La transformación digital nos permite estar cerca del cliente

Para Germán Borrero, presidente de la consultora de tecnología MQA, el sector pasó de vender soluciones puntuales a ofrecer servicios a largo plazo.

Una constructora colombiana ofrece ahora a sus clientes encontrarles un proyecto que se acomode no solo a sus gustos, sino a su presupuesto y a sus plazos de pago. Lo hace a través de una innovadora herramienta tecnológica que analiza el comportamiento de los usuarios y, mediante interpretaciones predictivas, le hace seguimiento para brindarles las mejores ofertas.

Esta plataforma fue creada y desarrollada por la consultora de soluciones tecnológicas MQA, empresa especializada en asesorar procesos de negocio que se apalanca con soluciones de tecnología de punta para agregar valor a través de SAP, Google y de IBM principalmente.

“Estamos orientados a generar valor real a las compañías, abordando procesos de transformación empresarial, basados en soluciones tecnológicas”, señala Germán Borrero, presidente de MQA, una firma que cuenta con 15 años de experiencia y abarca 13 países cubiertos con implementaciones roll-outs. Dispone de oficinas comerciales en cuatro países, además de Colombia (Panamá, Guatemala, Costa Rica y República Dominicana) y en su portafolio de soluciones integradas asesora a cerca de 33.000 usuarios soportados y clientes de todos los tamaños. Su apuesta para este año es expandir el negocio con las funcionalidades de analytics, machine learning y IOT de Google Cloud Platform.

“Nos enfocamos en estar cerca de los clientes, sobre todo ahora que el mercado de soluciones tecnológicas está cambiando”, sostiene Borrero en esta entrevista con Portafolio.

¿En qué consiste ese cambio?

Estamos pasando de un modelo en el que los clientes eran propietarios de su software empresarial a uno en el que adquieren servicios. Es decir, una especie de modelo de suscripciones.

¿Y eso es positivo?

Ese cambio está generando perspectivas interesantes. Hoy, las compañías buscan apoyarse en la tecnología para implementar sus procesos de transformación empresarial y hacen el mercado más dinámico. En el pasado vendíamos una solución, ahora se firman contratos de servicio a más largo plazo, lo cual produce una comunicación permanente con el usuario. El sector pasó de ser de ventas a servicios, lo cual genera un contacto más directo con los clientes.

¿Cómo se traduce eso en cifras, en más utilidades para ustedes?

En el 2017 tuvimos un año histórico en ventas: llegamos a 59.000 millones de pesos solo en Colombia, y en el exterior alcanzaron a ser de 15 millones de dólares, para un gran total de 36 millones de dólares en ventas.

¿Cuál es la estrategia para MQA este año?

Estamos enfocados en cinco sectores claves de la industria, que el año pasado tuvieron crecimiento aceptable. Entre ellos se destacan el de construcción y moda y confecciones. En estos dos últimos adelantamos proyectos muy importantes.

¿Cómo se aplica una solución tecnológica de MQA al sector de la moda?

En el segmento fashion integramos todos los procesos mediante el uso de soluciones tecnológicas SAP en toda la cadena, desde la adquisición de materias primas hasta la distribución en el punto de venta. Así, mejoramos la experiencia de los clientes en las tiendas, haciendo que los productos estén en la tienda adecuada en momento oportuno y al precio justo, optimizando la cadena de abastecimiento para que el proceso sea impecable, e integrando estos procesos con el área financiera, con la de costos, con la de recursos humanos y, en algunos casos, con la de marketing para ventas por internet y a través de redes móviles.

¿Y en el de la construcción?

En este segmento MQA se enfoca en el desarrollo de proyectos a nivel de control de materia prima y de las obras, de manera que el cliente pueda ver si hay desviaciones en el presupuesto o en el tiempo, y para evaluar si se cumplirá la entrega prevista. Por ejemplo, una solución que le permite al cliente de una constructora vivir una experiencia diferente en las salas de venta, en la que la compañía establece el contacto y lo guarda en una especie de CDM, a partir del cual le puede hacer seguimiento, ofrecerle otros proyectos que cumplan con su presupuesto, así como sus alternativas de pago, condiciones de titulación. Eso es estar cerca del cliente.

¿Esa es una solución creada por ustedes?

Esta herramienta fue creada por MQA y utiliza una plataforma en la nube de SAP, que es la más robusta que hay, y está aplicada al mercado colombiano.

¿Por qué MQA se ha enfocado en el mercado centroamericano?

En Centroamérica, el crecimiento se ha dado porque llevamos ocho años en esos mercados con un liderazgo evidente con madurez financiera. La prueba es que, además de afianzar nuestro trabajo en Panamá, Guatemala y Costa Rica, iniciamos el año pasado una gestión comercial en República Dominicana, y el próximo octubre abriremos nuestra primera oficina en ese país.

Volviendo a Colombia, ¿cómo ve la situación acá?

Por un lado, hay incertidumbre sobre la situación política, por la polarización, y se ha creado un nerviosismo comprensible. Pero, por el otro, el país comprende que la revolución digital es necesaria para subsistir. Esa dualidad, sin embargo, es positiva, y creo que hacia el segundo semestre el horizonte será provechoso. Porque la transformación digital no es una alternativa, sino una necesidad.

Quien hoy no esté montado en el mundo digital tiene pocas probabilidades de crecer. Es importante en este proceso innovar, y los colombianos tenemos la capacidad de llevar nuestras empresas a otro nivel.

Fuente: Portafolio

StartOp, la plataforma de control financiero para emprendedores

Por medio de la inteligencia artificial, este emprendimiento colombiano ofrece herramientas contables y de gestión administrativa a microempresarios.

Los emprendedores y las pequeñas empresas a nivel global, en muchos casos, no tienen la capacidad para visualizar con anticipación las necesidades financieras y evitar determinadas crisis como de liquidez y de financiamiento. Al respecto, algunas organizaciones y expertos estiman que, particularmente, en América Latina el 60% de los emprendedores cerraron por falta de rentabilidad de su negocio y por problemas en la obtención de financiamiento.

Para poder mitigar los efectos de estas crisis y promover el crecimiento ordenado de las pequeñas empresas y emprendimiento, los colombianos Santiago Rojas, Santiago Garzon y David Aponte diseñaron y crearon la plataforma StartOp, una herramienta que conecta a los microempresarios con profesionales independientes que asesoran durante las etapas de lanzamiento y expansión de cada negocio.

Por medio de un software empresarial robusto, los usuarios de StartOp pueden utilizar el poder de la inteligencia artificial para optimizar procesos operativos, contables y financieros. En este sentido, los emprendedores y microempresarios pueden hacer uso de ciertas herramientas de fácil aplicación que brindan información útil para la toma de decisiones en el corto y largo plazo.

Y es que, en muchas ocasiones, las decisiones a tomar son puntuales y requieren de enormes esfuerzos, con StartOp, los datos y procedimientos son realizados por medio de algoritmos avanzados que, por medio de cálculos especiales, brindan con gran precisión información económica y financiera con el fin de apoyar las decisiones de administración y mejora continua.

“Nosotros, por medio de StartOp queremos acompañar a nuestros clientes en su etapa de aprendizaje financiero y administrativo. Además, consideramos que nuestra propuesta de valor aporta muchísimo al ecosistema emprendedor pues nosotros nacimos allí después de ser seleccionados por IBM en el programa global de emprendedores y nuestra alianza con la Corporación Ventures servirá como multiplicador de nuestro impacto”, afirma David Aponte, cofundador y director financiero de StartOp.

El lanzamiento de StartOp tendrá lugar en Bogotá, en el WeWork de Usaquén, el 26 de abril, donde asistirán distintos actores del ecosistema de emprendimiento e innovación en Colombia. Para conocer más del emprendimiento, los usuarios interesados tendrán acceso a un mes gratis del software, explorar oportunidades de inversión y descubrir más de cómo está solución puede servirle a su empresa visítelos en www.startop.co.

Fuente: Portafolio

El poder de las monedas podría llevarlo de vacaciones

Con tan sólo depositar las que le quedan al final del día en un lugar seguro ya está ahorrando. Métodos más avanzados podrían llevarlo a ahorrar más de $1 millón.

¿Se ha preguntado cuánto suman las monedas que tiene en los bolsillos, en la maleta, debajo del cojín o las que están regadas por toda la casa? Es probable que varios miles de pesos, por lo que ahora pregúntese cuánto puede ahorrar si tan sólo deposita las monedas en un lugar seguro, y del que esté blindado de las tentaciones, así es: una alcancía.

Es tal vez el hábito financiero más antiguo del mundo, y puede ser implementada a cualquier edad y etapa profesional. Para todos es útil. Pero debido a que son unidades de poca denominación, muchas veces es subestimado e incluso visto como un método informal y poco práctico de ahorro.

Es por esto que le mostramos diferentes métodos de ahorro con monedas que muestran que con disciplina, orden y constancia estas piezas metálicas tienen el poder suficiente para producir importantes cantidades de ahorro, incluso podría ser suficiente para financiar sus próximas vacaciones.

Los residuos

Esta puede ser la técnica de ahorro más simple y menos dolorosa, pues sólo requiere 5 segundos al día: cada noche, cuando regrese a casa, deposite en la alcancía las monedas que le quedaron durante los gastos diarios. Ya sean $500 que le devolvieron por ese café que se tomó en una cafetería o $2.000 en monedas de $200 que le devolvieron cuando cargó su tarjeta de transporte (algo que suele enojar a las personas, pero podría ser de utilidad). En esta técnica no hay cantidades pequeñas.

Por medio de este método no debería tener problemas para ahorrar $1.000 diarios en promedio (hay días que ahorra menos y otros más), con lo cual al cabo de un año se convertirán en dinero suficiente para financiar un tiquete ida y vuelta a un destino del Caribe (si reserva desde ya los tiquetes a Cartagena para diciembre le saldría por menos de $250.000).

Potenciando los residuos

A medida que va depositando los residuos en su alcancía va a ir teniendo una significativa parte de monedas de $50, $100 y $200. En vez de ser algo molesto, puede ser una oportunidad, pues se potencializan esos ahorros fijando una meta diaria: cada mañana tome una o dos de esas monedas para sus gastos diarios comprometiéndose a que esa misma noche va a depositar una moneda de $500 o de $1.000 para compensar lo que sacó.

Se trata de una táctica de ahorro complementario, que mediante disciplina y constancia puede hasta triplicar lo generado por el método de los residuos: suponiendo que tiene una caja con $3.000 en monedas de denominaciones bajas ($50, 100 y $200), en el peor de los casos (tomando de a $200 y poniendo de a $500) podrá elevar esos ahorros en $4.500 (de $3.000 a $7.500).

Las tres alcancías

Este método tiene dos grandes atributos: una meta clara y una contabilidad ordenada y funcional (para que sea más fácil cambiarlas en el banco). La meta es ahorrar $5.500 cada día, que le permitirá ahorrar $1 millón en tan sólo seis meses. Para lograrlo es necesario tener un sistema de tres alcancías, una para las monedas de $1.000, otra para las de $500 y una para las de pequeñas denominaciones ($50, $100 y $200).

Lo ideal es que cada día se deposite en sus respectivas alcancías una moneda de $1.000, una de $500 y otros $1.000 en pequeñas denominaciones. Es un método muy intuitivo, cuyo principal beneficio se verá en seis meses cuando se cumpla la meta y cuando se tenga que cambiar las monedas por dinero más fácil de manejar.

¿Cómo cambiar los ahorros?

Entre más ordenado sea durante el proceso de ahorro menos sufrirá cuando tenga que cambiar las monedas: $1 millón en monedas pesará varios kilos. Todos los bancos prestan el servicio de cambio de monedas por billetes de alta denominación, o incluso puede pedir que le consignen a la cuenta de ahorros.

Sin embargo, debe seguir estas recomendaciones para hacer menos tortuoso el cambio de monedas: primero, antes de salir para el banco, debe separar en bolsas las diferentes denominaciones, y entre diferentes modelos: es decir, una bolsa para las monedas de $500 viejas, otra bolsa para las monedas de $500 nuevas, para las de $100 nuevas, etc.

Segundo, una vez separados los ahorros debe contar cuánto hay en cada bolsa y cuánto suma el ahorro total. El tercer paso es dirigirse al banco, pero hay que procurar ir temprano, apenas abran la sucursal, pues los asesores tardarán un tiempo para contar todo el dinero. Y el último paso es sólo disfrutar los ahorros por los que tanto se esforzó, monedas que fue sumando cada día y que tal vez le pagaron sus vacaciones.

Hay otra opción para los que viven en Bogotá: hay una empresa que se llama SmartCoin, que tiene un servicio de cambio de monedas, en el cual se vacían directamente las monedas en una máquina que se encarga de contarlas. Aunque es más rápido, hay que pagar una comisión.

 

Fuente: El Espectador

 

Entrada de Colombia a la Ocde atraerá mayor inversión a la economía

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) y la US Chamber of Commerce dieron su visión sobre el proceso de acceso de Colombia a la Ocde.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos (US Chamber of Commerce) y los empresarios colombianos creen que con la eventual entrada de Colombia a la Ocde, “el país elevaría los estándares, mejoraría las políticas públicas y fortalecería las mejores prácticas en Colombia, atrayendo mayor inversión a la economía, ya que habría un ambiente más transparente y estable”.

Así lo asegura el Consejo Empresarial de Colombia y Estados Unidos, del que hacen partes estas dos entidades, en una declaración sobre este proceso, del cual Colombia ha cumplido con los requisitos técnicos en 21 de los 23 comités encargados de evaluar su marco normativo.

Tras una reunión en Washington, el Consejo Empresarial señaló que la economía colombiana, regida por estos estándares beneficiaría al sector privado tanto de Colombia como de Estados Unidos, creando oportunidades económicas en los dos mercados.

“La Ocde es una organización que agrupa estados comprometidos con los más altos estándares y las mejores prácticas en políticas públicas y desarrollo económico. La Organización facilita los medios para promover buenas prácticas, intercambiar experiencias en políticas públicas, identificar soluciones a problemas comunes y coordinar la implementación de políticas locales e internacionales entre sus miembros. Desde el año 2013 el gobierno de Colombia ha venido siguiendo una hoja de ruta establecida por la Ocde y sus estados miembros. Esta delineó los pasos que debía seguir el país con el fin de fortalecer sus prácticas regulatorias y su desempeño económico, mediante la adopción de una serie de reformas con el fin de alinear su economía con los instrumentos y prácticas de la Ocde. Colombia ha cumplido con los requisitos técnicos en 21 de los 23 comités encargados de evaluar si su marco normativo y su régimen regulatorio cumplen los criterios para ser considerado miembro pleno de esta Organización”, señala la declaración.

El gobierno de los Estados Unidos ha expresado las acciones específicas que espera que el gobierno colombiano adelante, para así emitir su voto positivo ante el Comité de Comercio de la Ocde. Por esto el sector privado insta a los dos gobiernos de Colombia y Estados Unidos a trabajar en conjunto y abordar los temas pendientes para la consideración de la membresía.

Fuente: Portafolio

Monedas extranjeras, ¿un buen método de ahorro?

Conocedores señalan que esta alternativa tiene ventajas como la conservación del valor y el poder adquisitivo de quienes toman la decisión de hacerlo.

Hoy quien desee ahorrar puede encontrar varias alternativas para hacerlo, ya sea en un fondo, un ahorro programado o, incluso, en una moneda extranjera.

Esta última alternativa se ha vuelto cada vez más común debido a ventajas como la conservación del valor y el poder adquisitivo de quienes toman la decisión de hacerlo.

“La moneda nacional puede sufrir depreciaciones y apreciaciones con respecto a otras divisas por fenómenos económicos; por lo cual una persona se puede cubrir de la pérdida de su poder adquisitivo si existe una devaluación de la moneda nacional igual o superior a la inflación al hacer este tipo de ahorro”, explicó Andrés Sayago, analista de la Unidad de Análisis del Mercado Financiero de la Universidad Nacional.

A esto, Marcelo Granada, director académico de Investopi.com, agregó que otras ventajas que tiene este tipo de ahorro es la reducción del riesgo país y acercar la inversión en mercados internacionales. “El ahorro en moneda extranjera siempre será una buena idea para una parte del capital de ahorro o inversión de una persona, siempre que sean inversiones en monedas fuertes y que el dinero esté seguro en un banco o entidad financiera regulada”, aseguró.

Para hacerlo existen varias formas, el ahorro de forma física o en plataformas electrónicas, a través de activos financieros de renta fija y renta variable disponibles en el mercado financiero colombiano.

De acuerdo con Sayago, es necesario tener en cuenta que en el país no están reglamentadas este tipo de prácticas, por lo que los colombianos suelen hacerlo a través de la compra de divisas y el mercado físico de estas.

RECOMENDACIONES

Sayago, da las siguientes recomendaciones para realizar este método de ahorro:

– Diversificar el ahorro: se puede minimizar el riesgo cambiario al que la persona se encuentra expuesto dividiendo el ahorro en distintas divisas, de modo que ante una pérdida que me genere una de ellas, el resto me respalde.

– Inversión en activos financieros: no solo el peso colombiano enfrenta la pérdida de poder adquisitivo a los largo del tiempo, la mayoría de las economías sufren efectos inflacionarios; por lo cual, ahorrar cierta cantidad de dinero en moneda extranjera no es suficiente en ciertos casos, se debe incurrir entonces en instrumentos financieros que nos brinden rendimientos.

Fuente: Portafolio

Aumentó la percepción negativa de los colombianos sobre la economía

En cuanto a la situación económica y familiar 22% cree que ha empeorado.

A la pregunta, ¿cree que la situación económica del país en este momento es buena o mala? , los últimos dos meses en la encuesta de Yanhaas la percepción es mayoritariamente negativa. En diciembre pasado 81% de los colombianos respondió que el estado del momento era malo pero en enero la cifra aumentó a 83% de los consultados.

Sin embargo, hay que reconocer que subió un punto porcentual el grupo de quienes creían que era buena, en diciembre la percepción positiva de la economía del país estaba en 13% y en enero fue 14%. De otra parte los indecisos en el último mes del año fueron 6% y bajaron en enero al 4%.

 

Llama la atención que en la segmentación por géneros, del grupo de personas que creen que la situación es buena y mala está muy parejo, en el primer caso mujeres representan 13%, hombres 15% y en la opinión negativa 83% población femenina y 82% la masculina.

 

A nivel geográfico, de donde llegaron los comentarios de percepción negativa, se da principalmente en las ciudades de entre 100.000 y 900.000 habitantes, allí 84% considera como mala el estado actual de la economía y solo 11% buena. De igual manera, el mismo efecto entre municipios con menos de 20.000 habitantes, 84% (buena situación) y 14% (mala).

“La percepción económica de que la situación está desmejorando por varios frentes, pero se podría responder fundamentalmente por la demanda en el consumo de los hogares que ha estado restringido. El ingreso se ve afectado por ende menos opciones de comprar bienes”, explicó el director económico de Feleban, Jorge Saza.

Frente a la tendencia de mayor percepción negativa entre los municipios más grandes, Saza agregó que “otra razón es que hay un porcentaje que vive de sectores como el comercio y encadena mucha población así que se ha visto mejores ventas, personas buscando la guerra del centavo, entonces por eso creen que ante esta pregunta que las cosas van peor”.

Hay que recordar que en el informe de estabilidad financiera del Banco de la República se menciona que la deuda de los hogares colombianos aunque no está en niveles críticos sí ha generado menores niveles de compras con bienes durables como vehículos o electrodomésticos.

Colombianos creen que su situación económica sigue igual

A la pregunta, ¿la situación económica suya y de su familia ha mejorado, empeorado, o sigue igual durante el último año?, la tendencia negativa ya no es tan fuerte, por el contrario la mayoría cree que sigue igual frente a los últimos 12 meses, sobre 100% de los encuestados 62% apunta a esta respuesta, subió un punto porcentual frente a diciembre y tres puntos porcentuales respecto a septiembre.

También bajó un punto porcentual el grupo de los que creen que su situación personal y familiar ha mejorado, en enero quedó en 16%, diciembre 17% y septiembre 21%. Mientras que los que creen que ha empeorado en el primer mes del año fue 22%, el mismo valor de diciembre y 21% en septiembre.

Joaquín M. López B.

Fuente: La República

Así se proyecta la movida económica en Colombia este 2018

Tras un 2017 complejo en materia económica, la expectativa por el comportamiento que observarán los principales indicadores están a la orden del día en el inicio del nuevo año 2018.

La cara optimista la pone el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, quien asegura que este año el desempeño y dinámica de los negocios serán mejores que los del año anterior y que el gobierno que asuma en agosto encontrará una economía en plena recuperación y unas finanzas ordenadas (ver gráfico).

A su turno, docentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional sostienen que este es un año poco halagüeño en lo económico para el país y anticipan que la recuperación será débil (ver módulos).

Desde otros análisis serán claves para el impulso de la economía sectores como la agricultura, financiero y construcción. Inflación anual, tasa de cambio del dólar, desempleo y la tasa de interés del emisor también juegan a la hora de hacer cábalas económicas en el inicio de año

 

Fuente: El Colombiano

¿Cómo le irá a la economía colombiana en 2018?

El país completó en 2017 su cuarto año de desaceleración. La expectativa es que, en 2018, el aparato productivo muestre una senda de recuperación sostenida.

El ministro Mauricio Cárdenas, al reaccionar a las cifras de crecimiento del tercer trimestre de 2017, dijo que la economía había empezado una senda de recuperación definitiva.

Eso es lo que se deberá constatar en 2018. Son muchas las dudas al respecto, pues nadie sabe con certeza de qué sectores vendrá el impulso sostenido para llevar a la economía a crecimientos por encima de 4%. El agro, el turismo, el sector financiero y los servicios sociales han mostrado buenas cifras.

Sin embargo, otros sectores clave, como la industria, la construcción y las exportaciones siguen defraudando. Se espera que las vías de 4G, la reducción de tasas de interés del Banco de la República y el sector exportador despierten pronto para que la economía encuentre su rumbo hacia el mayor crecimiento.

Otra duda que queda en el ambiente sobre el futuro económico es cómo va a cerrar Colombia su déficit de cuenta corriente, si los sectores exportadores apenas están tomando impulso, a pesar de que llevamos casi tres años de una devaluación importante en el tipo de cambio.

Ese es para las autoridades el último hueco que debe cerrar la economía colombiana para consolidar su plan de ajuste.

Insolvencia: nuevas reglas

Entre las tareas que adelantará la Superintendencia de Sociedades está la reglamentación de la ley de insolvencia. El superintendente, Francisco Reyes, también quiere dar un nuevo impulso a la reforma al régimen legal de las sociedades que siempre ha pretendido la extensión de algunas de las reglas a los tipos de sociedad regulados en el Código de Comercio. Por ejemplo, reformas a la sociedad por acciones simplificada; registro mercantil de las sociedades; reformas a las facultades de la Superintendencia de Sociedades y opresión de asociados minoritarios.

La entidad también está trabajando para que en el mediano plazo quede consolidada la recuperación de lo que se denominaría la “joya del la corona” en el proceso de DMG y es un lote ubicado en la Autopista Norte en Bogotá y que podría valer cerca de $100.000 millones, que servirían para reparar a la víctimas de la captación ilegal.

El súper seguirá haciendo seguimiento a procesos como Elite y Estraval para lograr recuperar recursos y antes de cerrar el primer semestre avanzar en la devolución de los mismos a las víctimas. También trabajará para mantener a la entidad en el primer lugar en transparencia, como lo ha hecho en los últimos tres años y para ello avanzará en la consolidación del sistema electrónico de administración de justicia, llamado expediente digital o justicia en línea.

Consulta a la consulta

El tema de consultas previas sigue estancado en el país. Este mecanismo, que obliga consultar la opinión de comunidades étnicas cuando los empresarios buscan desarrollar grandes obras de infraestructura vial y energética, o adelantar la explotación de los recursos mineros o petroleros en el país todavía no tiene las reglas claras de juego.

Rafael Mateus, director de la consultora Portex, insiste en la necesidad de aprobar una política clara en el tema, que beneficie tanto a las comunidades como a los empresarios, pues la idea es no frenar el desarrollo del país.

Aunque hace un año el Ministerio del Interior presentó un proyecto de Ley para definir de una vez por todas las reglas de juego que mejoren el relacionamiento entre promotores de las obras y las comunidades –afrodescendientes, indígenas o población gitana– que pudieran afectarse con estos proyectos, la propuesta ha tenido tal nivel de cambios que muchos creen que podría terminar hundido.

El plazo para la aprobación de esta ley es junio de 2018. Hasta el momento no han terminado las rondas de consultas que dejen tranquilas a las comunidades y ni siquiera se ha nombrado ponente para comenzar la discusión en el Congreso. Mientras esto ocurre, en 100 municipios se ha convocado movilizaciones para prohibir la minería y avanzan los litigios de consultas populares y acuerdos municipales para impedir actividades extractivas, lo cual pone al Gobierno en una situación compleja pues buena parte del presupuesto público depende de las regalías que se generan de estas explotaciones.

Temor por la calificación

Entre 1999 y 2011, Colombia perdió su grado de inversión; es decir, el rótulo que les ponen las calificadoras de riesgo a los países donde es confiable invertir. Desde entonces dicha evaluación ha venido mejorando, pero las alarmas están encendidas. Las preocupaciones están por el lado de las finanzas públicas, pues se teme que, en medio de un año electoral y con un lento crecimiento, en 2018 el país no pueda cumplir con las metas de la regla fiscal, las cuales imponen un recorte del déficit presupuestario de un estimado de 3,6% del PIB este año a 2,2% para 2019. Si bien el gasto público se viene recortado, con una caída de 3% real en el presupuesto general de la Nación de 2018 frente al de 2017, no se sabe si será suficiente para cumplir la regla fiscal. Además, existen dudas sobre la recuperación del crecimiento. Las calificadoras ya han manifestado sus temores ante propuestas de algunos candidatos presidenciales con respecto a flexibilizar la regla fiscal.

Un nuevo sisbén

El Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén) es una herramienta clave en la asignación de recursos de protección social a las personas más desvalidas de Colombia. Sin embargo, esta enorme bases de datos tiene muchos problemas, pues se estima que el sistema tuvo casi 650.000 ‘colados’; esto significa, personas que cuentan con ingresos suficientes para garantizarse un buen nivel de vida y, aún así, aparecen mal categorizadas, lo que las vuelve objeto de subsidio del Gobierno.

Ya se inició un proceso de depuración que redujo los colados a sólo 98.000 personas. Obviamente, la meta es que sean cero. El Gobierno está diseñando el Sisbén IV mediante un barrido de información por todo el país, de la mano de las entidades territoriales. Para ello serán invertidos cerca de $132.000 millones.

Volatilidad a la vista

La elección del nuevo presidente de la Reserva Federal, que comenzará su mandato en febrero, sumada a posibles avances en la reforma fiscal que quiere ejecutar Donald Trump en su país, serán algunos de los factores que muevan la brújula cambiaria del año entrante. Se espera que el reemplazo de Janet Yellen al mando del principal banco central del mundo implique continuidad en las políticas monetarias (con un proceso de alza en las tasas de interés) y que la reforma tributaria ayude a que la economía estadounidense mantenga su ritmo de crecimiento, lo que favorece al dólar.

Al mismo tiempo, la posibilidad de que el País Vasco, al igual que Cataluña, realice un referéndum de independencia y que la OPEP anuncie en su Comité Ordinario Semestral la prolongación del acuerdo de recorte de producción, que finaliza en marzo de 2018, son factores que aumentan la volatilidad del billete verde, que en el primer caso puede funcionar como activo refugio, impulsándose al alza, y en el segundo puede perder valor ante el mayor atractivo de activos como el petróleo. En el caso de Colombia, la expectativa de los expertos que consultan mes a mes Latin Focus Consensus indica que la tasa de cambio cerrará 2017 en $3.021 por dólar y 2018 en $3.053; es decir, una devaluación mínima.

Acotar el gasto

Una de las tareas pendientes por parte del Estado colombiano es revisar su estructura de gasto. Para ello se conformó la Comisión del Gasto, en la que fueron escogidos los expertos Roberto Junguito Bonnet, Jorge Iván González, Juan Manuel Charry, Raquel Bernal Salazar, Juan Carlos Henao Pérez y Marcela Meléndez Arjona. Los resultados del análisis deberán ser revelados a comienzos de 2018, cuando la Misión informará sus conclusiones.
La misión deberá plantear propuestas de reformas al estatuto presupuestal de Colombia o, de ser necesario, a normas constitucionales que definan rubros específicos, como el famoso sistema general de participaciones. Así mismo, se mirarán los otros temas importantes asociados, como el gasto en defensa, en justicia y en salud. Es un tema gordo de debate para el próximo año.

Un gran sinsabor

La obesidad seguirá dando de qué hablar, así como las acciones que se realizan para controlarla. Es por esta razón que la regulación en materia de alimentos abrirá un debate enorme en 2018, pues las cifras de esta enfermedad en el país son poco halagadoras, siendo la población infantil altamente afectada. Estadísticas indican que 17% de quienes tienen entre 5 y 17 años tienen exceso de peso.

En la agenda en torno al tema continuará la campaña emprendida por Red Papaz, que busca que tanto los menores como los padres no coman cuento en torno a los alimentos que se consumen. Por el lado del Gobierno, las carteras de Salud y Comercio han liderado el debate. Actualmente hay casi una decena de proyectos en el Congreso. Uno de ellos es impulsado por las organizaciones Food First Information and Action Network y Educar Consumidores, y busca que se adopten medidas para el control de la obesidad y sus enfermedades derivadas. Otro, por ejemplo, pretende que el Gobierno regule la publicidad directa e indirecta de estos productos que terminan en las manos de los niños y adolescentes como resultado de estrategias de marketing. Sin duda, será uno de los debates más fuertes de 2018.

Corriente para la costa

El pasado 29 de noviembre, la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), la banca de inversión Lazard y la firma de abogados Brigard & Urrutia entregaron al agente interventor de Electricaribe, Javier Lastra, el informe con el diagnóstico detallado, el plan de acción y las recomendaciones para definir el futuro de la compañía y garantizar las inversiones que mejoren la calidad.

El agente tiene un mes para pronunciarse, tiempo que correría, al parecer, luego de que el Gobierno analice el informe y tome decisiones, si es necesario, para avanzar en la fase de implementación. Por ejemplo, algunos analistas advierten frentes como el regulatorio y el tarifario en los que el Ejecutivo podría hacer cambios para llevarlos al nuevo modelo, aunque esto podría pesar en la demanda internacional de Gas Natural Fenosa –socio mayoritario de Electricaribe–, pues fueron temas que solicitó al país.

Si bien Electricaribe ha logrado mantener el servicio y se han asegurado recursos para su operación en el futuro inmediato, es clave definir el modelo que le dé viabilidad. Más allá del número de jugadores que podrían atender ese mercado o la posibilidad de dividirlo, es fundamental garantizar no solo el pago por el activo sino asegurar las inversiones que se requieren en la región.

La novela de la inflación

Los choques de oferta sacaron la inflación del rango objetivo del Banco de la Republica (2% – 4% anual) desde 2015. Sin embargo, los impactos por la devaluación de la tasa de cambio, el Fenómeno de El Niño y el paro de los camioneros se han ido diluyendo en 2017. En consecuencia, la inflación y las expectativas aceleraron la convergencia a ese rango en el segundo semestre del año. Por eso, el promedio de los pronósticos de los analistas para el final del año es 3,95%, ya dentro del rango meta.

Para 2018 se espera una convergencia más rápida, en la medida en que los efectos del aumento de la tarifa general del IVA a 19%, de la indexación de los precios y del incremento del salario mínimo de 2017 se desvanezcan. Por estas razones, en promedio los analistas esperan que la inflación termine en 3,49% en 2018.

Con estas menores presiones al alza, con un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos más estrecho y con una ampliación de la brecha del producto, los analistas predicen que la tasa del Emisor descendería hasta 4,50% en 2018, desde el 4,75% en que se encuentra actualmente. Ese es un panorama muy favorable.

El año electoral

Como cada cuatro años, los colombianos tendrán que elegir en 2018 nuevo Presidente, senadores y representantes a la Cámara. Esto implica un cambio de rumbo en la política. Por esta razón, los periodos electorales implican incertidumbre para los actores económicos. En esta oportunidad hay una de mayor importancia: el paquete de reformas que debe adelantar la nueva administración implica enormes desafíos políticos. De entrada, muchos consideran que se hace necesario otra reforma tributaria y un ajuste al sistema pensional. A esto se le suma la necesidad de encarar reformas que ayuden al país en materia de competitividad. La pregunta que muchos se hacen es si el nuevo Presidente y los nuevos legisladores tendrán el talante para sacar adelante estas medidas de ajuste poco populares.

La paz esquiva

Aunque dicen que después de la tempestad viene la calma, en Colombia las aguas de la paz siguen tormentosas. Después de una larga negociación con la guerrilla de las Farc para poner fin a un conflicto de casi 60 años, en diciembre de 2016 se firmó el acuerdo y desde ese momento arrancó el proceso para ambientar la aprobación de las leyes que facilitarán la implementación del nuevo escenario de paz. Sin embargo, la discusión política en 2017 fue tan tortuosa que el pasado 30 de noviembre, último día del Fast Track –el proceso legislativo especial para tramitar ágilmente los proyectos que desarrollan los acuerdos de paz de La Habana– se mantuvieron los enfrentamientos entre el ejecutivo y el legislativo.

El balance final muestra que solo se lograron aprobar 9 proyectos de los acordados, pero de ellos, dos serán fundamentales: el que crea la Justicia Especial para la Paz (JEP) y el que permite la participación política de ex militantes de las Farc. Para 2018 el escenario no luce muy despejado, por cuenta de la agitación que se anticipa por las elecciones presidenciales y del Congreso, pues algunos expertos ya mencionan inquietud por el incumplimiento de los acuerdos. Pero también será necesario evaluar el impacto del proceso de paz en el campo de la inversión y las obligaciones internacionales del país.

¡A ganar campo!

El agro colombiano ha mostrado un importante repunte en los últimos meses. Las cifras de crecimiento de la economía así lo ratifican, pues es uno de los sectores que más ha crecido. Productos tradicionales como café, banano y flores se han visto favorecidos por las nuevas condiciones de tasa de cambio y las buenas cosechas en varios cultivos. A esto se le suma la aparición de productos clave como el aguacate, la piña y otros frutos que ya están, inclusive, ganando terreno en los mercados internacionales. Sin embargo, son muchos los interrogantes que siguen vigentes sobre la situación actual y futura de este importante segmento de la economía nacional.

La competitividad y rentabilidad del sector siguen siendo una preocupación importante para los empresarios de esta industria. Además, los evidentes problemas por cuenta de la incertidumbre sobre la propiedad de la tierra y su titulación hacen que para muchos aún no sean claras las reglas del juego. En este sentido, la expectativa está en torno a la Ley de Tierras, cuyo trámite apenas va en la consulta previa. Lo que el país logre en este frente será definitivo para estructurar la estrategoa y consolidar los resultados favorables.

Expectativa por el crudo

El precio del petróleo seguirá en el centro del debate económico en 2018. Lo que ocurra con este producto tendrá impacto directo sobre las finanzas de la principal empresa del país, Ecopetrol, y en consecuencia, en el estado general de las finanzas públicas y la economía en general. Si bien el crudo se encuentra aún en niveles bajos frente a los que llegó a registrar en épocas del auge (más de US$100 el barril), el precio de este producto ha mostrado una recuperación importante en los últimos meses y se encuentra prácticamente al doble de la cotización que tuvo hace un par de años, cuando el mercado tocó un fondo cercano de los US$30 el barril.

Por eso la expectativa que hay es hasta dónde llegará el ascenso en la cotización del crudo o si, por el contrario, estos niveles actuales de precio son el nuevo techo para el mercado.

Lo que sí es cierto es que el cambio en el mercado es estructural, pues Estados Unidos se ha convertido en un actor importante de la industria, gracias a sus hallazgos de nuevos yacimientos. Ese factor, la productividad petrolera del mercado norteamericano, condiciona la senda de precios de este importante producto. Lo otro que marcará la agenda es la negociación de una nueva convención colectiva en Ecopetrol. En un escenario de alta tensión laboral por cuenta del paro en Avianca, vale la pena preguntarse cómo saldrá este proceso.

 

Fuente: Dinero

Crece atractivo de Colombia para inversionistas de EE. UU.

Entre los aspectos positivos figuran: bajo costo de vida, entretenimiento, valorización, facilidad para adaptarse, clima y servicios de salud en oftalmología y odontología.

Los colombianos que viven en el exterior, especialmente en Estados Unidos, Canadá, Europa y algunos países suramericanos, han comenzado a aprovechar las ventajas que ofrece el mercado inmobiliario nacional, y que hacen atractiva la inversión en finca raíz. A este auge se han sumado ciudadanos extranjeros, que están comprando apartamentos y casas en conjuntos residenciales en las afueras de ciudades como Bogotá, Cartagena, Armenia, Pereira y Manizales.

Carmen Isbely Vásquez, ejecutiva de la firma US Prime Realty, de los Estados Unidos, afirma que según las cifras de la Asociación Nacional de Realthors de esa nación, el 87% de los americanos que compran en Colombia lo hacen con fines de segunda vivienda. Agrega que de acuerdo con la asociación de estadounidenses residentes en el exterior, Colombia ocupa el octavo lugar en la lista de lugares ideales para los retirados extranjeros. El país obtuvo un puntaje de 85,5, en la escala de 1 a 100, que evalúa aspectos como acceso a la finca raíz, costo de vida, entretenimiento, valorización, facilidad para adaptarse, servicios de salud (oftalmología, óptica y odontología) y clima.

A los factores señalados se agregan el acuerdo de paz con las Farc y poblaciones con grandes atractivos turísticos como Cartagena, Villa de Leyva, Barichara, Tabio, Chía, Tenjo y muchas otras localidades del Eje Cafetero, Antioquia y el Valle del Cauca.

Buena parte de los inversionistas son colombianos que hicieron su vida en Estados Unidos y quieren regresar a invertir en el país atraídos por factores como la paz, la tasa de cambio, la valorización, las bajas tasas de interés y la rentabilidad que ofrecen este tipo de inversiones.

Desde Estados Unidos, los mayores inversionistas en Colombia son Florida, Chicago y Nueva York.

Los bienes que demandan son, especialmente, urbanizaciones campestres o propiedades en zonas de descanso, aunque también hay compradores de apartamentos. Una de las características de estas adquisiciones es que buena parte de los negocios se hacen de contado. Además, la valorización es la mayor ventaja que ofrecen las inversiones en Colombia. Esta se calcula entre 10 y 12% anual.

INCENTIVOS NACIONALES

La demostración del creciente interés de los connacionales que viven Estados Unidos en comprar finca raíz en su país de origen, también está reflejado en programas como Colombia Nos Une, de la Cancillería, o Colombianos en el Exterior, del Fondo Nacional del Ahorro (FNA), que aún están aprovechando el precio del dólar para atraer la inversión.

A esta dinámica se sumó la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) regional Antioquia, que ha impulsado varios encuentros en ese país. Según su gerente, Eduardo Loaiza, el más reciente realizado en Nueva York confirmó cómo la tasa de cambio favorable representa alrededor de un 30 por ciento más en la capacidad de pago.

“Por ejemplo, para adquirir una casa o un apartamento de $100 millones, hoy solo se deben invertir unos US$33.330 (esto, teniendo como base un dólar en cerca de $3.000); sin embargo, hace tres años hubiera sido de, aproximadamente, US$50.000 (con un dólar acercándose a los $2.000)”, recordó el directivo.

Para confirmar las preferencias de los colombianos en el exterior, un sondeo realizado a 403 compradores potenciales durante el encuentro reveló que 49% lleva entre 15 y más de 25 años en la zona triestatal (Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut). Entre ellos, las posibilidades de retorno son menores, pero sí hay interés en la inversión, por ejemplo, para generar una renta vía alquiler.

Otro grupo que sí estaría pensando en regresar está conformado por quienes llevan entre 5 y 10 años, mientras que un 8% le apostaría a la adquisición, con el fin de tener un lugar para vacaciones. Cartagena y el Eje Cafetero, están en la lista de prioridades.

Portafolio también contactó al consultor de banca de inversión, César Llano, quien reconoció que –quizás– estadounidenses con nexos familiares con colombianos sí podrían estar en la lista de compradores; incluso, en el estrato medio habría interés en adquirir una segunda casa y ven oportunidades, sobre todo para la renta. En línea con Camacol, Llano cree que la demanda de la oferta de rango medio entre $100 millones y $321 millones crecerá, especialmente, porque está respaldada por el subsidio a la tasa que impulsa el Gobierno; además, porque permite adquirir una segunda casa.

Para el consultor, otra tendencia que deberían reforzar los empresarios y desarrolladores locales e, incluso, el mismo Estado, es la de atraer más inversión hacia el segmento de bienes raíces. “Colombia ha demostrado ser una economía estable y un país mejor en sus índices de seguridad, lo que ha generado un clima de confianza para que los empresarios estadounidenses consideren visitar el país, transferir tecnología, ofrecer productos y servicios señala el Virginia Economic Development Partnership.

Tomado de: Portafolio

Con el Club Presta traemos más beneficios para ti

Se parte del Club Presta desde tu primer préstamo y accede a estos beneficios:

1· Reservación de la disponibilidad de tu cupo de crédito por 180 días desde la fecha de otorgamiento y 45 días después del desembolso del cupo otorgado. Tiempo durante el cual, tendremos los recursos a tu absoluta disposición, para que lo uses como mejor se acomode a tus intereses personales.
2· tienes 45 días, para usar tu cupo de crédito como mejor consideres, estableciéndose, que puedes tomar y pagar cuántos créditos requieras, hasta por el cupo otorgado, sin que se genere un cobro de administración hasta por 45 días* ver condiciones.
3· Acceder a nuestros convenios con nuestros aliados.
4· Poder hacer disfrutar a tu familia por pertenecer al Club Presta en línea.
5· Desembolso en 1 día hábil.

No esperes más y solicita tu préstamo.